Mónica García quiere hacer un mapeo sólo de las contenciones mecánicas en salud mental y urgencias psiquiátricas.
Sujeciones en las manos. | FIDISP
Publicado: 12/08/2025 • 04:30
4 comentarios
En diciembre de 2024, la ministra de Sanidad, Mónica García, anunció su intención de hacer un mapeo de las sujeciones mecánicas en salud mental y urgencias psiquiátricas que se producen por comunidad autónoma. Datos que, según la ministra, «en la actualidad son prácticamente desconocidos». Además, García también destacó que los «internamientos involuntarios» se producen muchas veces por «falta de conocimiento» de los recursos de los que se dispone.
Para la elaboración de dicho informe, el departamento de Sanidad ha invitado a seis universidades a presentar oferta, sin embargo, según ha podido conocer este medio, finalizado el plazo para hacer oferta, ninguna de las seis universidades ha formulado su propuesta. Así también se desprende del Portal de la Plataforma de Contratación del Sector Público, donde el órgano de contratación resuelve declarar desiertala licitación al contrato menor.
Según se lee en la resolución consultada por THE OBJECTIVE, el pasado 20 de junio de 2025 se suscribió la memoria justificativa para «la realización de un estudio detallado, riguroso y con enfoque en derechos humanos sobre el uso de contenciones mecánicas en los servicios de salud mental y urgencias psiquiátricas en España, con el objetivo de conocer su uso real, identificar buenas prácticas y proponer recomendaciones para su reducción progresiva».

Uno de los psiquiatras más importantes de Europa: «Sanidad lanza bulos para vender su mensaje»
Lidia Ramírez
Con un presupuesto base de 14.442,11 euros, el 20 de junio se cursó invitación a presentar ofertas a la Universidad Autónoma de Madrid, a la Universidad de Valladolid, a la Universidad Complutense de Madrid, a la Universidad Carlos III de Madrid, a la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona y a la Universidad de Valencia. El plazo para presentar oferta fue de 10 días hábiles, finalizando el día 4 de julio. A dicha fecha, se desprende de la resolución, «ninguna de las empresas arriba citadas ha presentado oferta». «A la finalización del plazo de presentación de proposiciones se ha podido constatar que no se presentaoferta alguna al procedimiento de licitación. En consecuencia, este Órgano de contratación, conforme al artículo 150 de la citada Ley 9/2017 de Contratos del Sector Púbico, resuelve declarar desierta la licitación al contrato menor […]», concluye el documento.
«Claro ejemplo de como tirarse un tiro en los pies»
Para el doctor Celso Arango, jefe del Servicio de Psiquiatría del Niño y Adolescente del Hospital General Universitario Gregorio Marañón, esto es un «claro ejemplo de como pegarse un tiro en los pies». Para el experto, hacer una estrategia para reducir las sujeciones mecánicas solo en personas con trastorno mental «es de nuevo volver a estigmatizar y segregar a estas personas como si fueran más vulnerables». El Dr. Arango defiende una estrategia para reducir este tipo de prácticas en todas las áreas hospitalarias y no solo en psiquiatría.

El plan de Sanidad para mejorar la salud mental: prescribir sindicatos y asociaciones feministas
Lidia Ramírez
«Hay estudios en nuestro país que demuestran que, en un gran hospital general, el 10%, es decir, una de cada diez contenciones mecánicas, son en personas con trastorno mental, las otras nueve están en otros servicios médicos del hospital», asegura el facultativo, que agrega: «¿Por qué es más vulnerable una persona con un trastorno mental que tiene que ser contenida que un niño que sale de la UCI y también tiene que ser contenido o una persona mayor que está en un geriátrico? No son más vulnerables unos que otros. Para todos ellos las contenciones mecánicas son negativas. Y si son evitables, hay que evitarlos en todos ellos. Poner la diana exclusivamente en las personas con trastornos mentales porque se las considera más vulnerables que el resto es algo que en la práctica clínica no se sustenta».
Sin normativa a nivel nacional
La OMS define la sujeción mecánica o física como «la restricción de movimientos mediante cualquier método manual, dispositivo físico o mecánico, material o equipo conectado o adyacente al cuerpo del paciente, que él o ella no puede sacar fácilmente».Los ejemplos de contenciones físicas más frecuentes son las barras laterales, cinturones (abdominal o pélvico), chalecos (torácico o integral), muñequeras y tobilleras.

Los suicidios de adolescentes repuntan un 20% en un año mientras disminuyen los de adultos
Diego López-Amor
En la actualidad, se carece de una normativa específica reguladora de las contenciones a nivel estatal. No obstante, a nivel autonómico encontramos disposiciones normativas donde se establecen distintos modelos en relación con la regulación de las sujeciones. En estos modelos se exige, con diferentes grados de concreción, que el uso de sujeciones sea acordado por el facultativo, dejando a salvo las situaciones de urgencia, como por ejemplo cuando está en peligro la integridad física del paciente o el facultativo. Esa es la recomendación del Comité de Ministros del Consejo de Europa, que señala que solo se podrán emplear en instalaciones adecuadas para prevenir daños inminentes a sí mismos o a terceras personas, y parte del principio de mínima restricción, siempre en proporción con el riesgo y solo bajo supervisión médica.
Por otro lado, en 2020, la Sociedad Española de Psiquiatría y Salud Mental publicó el informe ‘Buenas prácticas clínicas para la contención de personas con trastorno mental en estado de agitación‘, en el que establece que la sujeción solo puede realizarse en instalaciones adecuadas y bajo el principio de restricción mínima, con el único fin de prevenir un daño inminente. Estas medidas deben ser proporcionales, basarse en un balance riesgo-beneficio y aplicarse dentro de un contexto terapéutico, habiendo descartado previamente de forma razonada otras alternativas menos restrictivas. La contención debe llevarse a cabo bajo supervisión médica, con seguimiento regular y justificación escrita que especifique su duración, limitada estrictamente a lo imprescindible. Además, su correcta indicación y aplicación requiere formación específica del personal encargado.

Un estudio asegura que el acceso temprano al móvil deteriora la salud mental en la edad adulta
Jaime Cervera
El Gregorio Marañón reduce las contenciones mecánicas
Además, el objetivo de ‘cero contenciones’ es algo que, desde hace años, también está reflejado en los protocolos de los hospitales y en las guías clínicas. Por ejemplo, en el Hospital Gregorio Marañón, el Dr. Celso Arango explica que cuentan con el programa ‘Contenciones Cero’, y gracias a él han conseguido reducir en más de un 200% este tipo de prácticas. «En el Hospital Gregorio Marañón estamos preocupadísimos con las contenciones, pero es imposible que sean cero, porque eso no es práctico. Pero nosotros hemos conseguido reducir las contenciones en más de un 200% y estamos muy por debajo del 5% en todos los pacientes ingresados, muy inferior a la media nacional».
«Eso es lo que hay que hacer a nivel de hospital en su conjunto, no solo en psiquiatría, que haya menos contenciones mecánicas independientemente de que la persona tenga un trastorno mental o no. Volver otra vez a seleccionar a este grupo de la población es hacer lo contrario de lo que se predica en público», indica el experto, que concluye: «Me gustaría saber cuántas guardias de psiquiatría han hecho las personas que están dirigiendo esta iniciativa –en referencia el informe prometido por Sanidad–. Desde los despachos es muy fácil legislar y dar noticias humo, pero la práctica clínica y la realidad es muy diferente. Les preocupa solo lo que tiene que ver con la salud mental desde el punto de vista de la ideología».
